Literatura de Minorías y sus Traducciones
Esta página web recoge la investigación en torno a una cuestión candente en Europa: la literatura posmigrante, especialmente la femenina, y sus traducciones, entendiendo por posmigrantes a aquellos autores migrantes de segunda y tercera generación, cuya lengua materna ya no es la de sus países de origen y que poseen experiencias migratorias completamente diferentes a las de sus mayores. Partimos para ello de un nuevo grupo de investigación, MIGRANTRAD, que inicia su andadura en este año 2025 y alojaremos en ella obras, traducciones, autores, lenguas e investigaciones sobre la literatura escrita por migrantes en las principales lenguas europeas: alemán, francés, inglés e italiano, lenguas que, con el español como lengua de llegada, conformarán los cuatro pares de lenguas sobre los que iniciaremos nuestras investigaciones. Empezaremos por el estudio de los comienzos, es decir, con la recopilación de todas aquellas obras de literatura migrante y posmigrante europea de los últimos 40 años en los citados pares lingüísticos, aquella literatura escrita entre la mitad de la década de los ochenta, cuando la primera generación de emigrantes escribió sobre su experiencia vital en un país extranjero, y la actualidad, cuando sus hijos y nietos crean literatura sobre una realidad migrante muy diferente, pero también recorrida por el conflicto, la integración y los problemas de identidad. Por esa razón, centraremos nuestras investigaciones en estos escritores de segunda generación y en las obras publicadas en los últimos veinte años, entre 2005 y la actualidad, cuando están viendo la luz numerosas traducciones de autores posmigrantes, especialmente mujeres. Hablamos de escritoras francófonas como las argelinas Malika Mokedden, Assia Djebar, Faïza Guène, Nina Bouraoui o la marroquí Leïla Slimani, las anglófonas de origen africano Minatta Forna (Sierra Leona), Buchi Emecheta (Nigeria), las jamaicanas Zadie Smith y Andrea Levy o Malorie Blackman, de Barbados, las germanófonas Mina Hava, de origen bosnio, las iraníes Nilufar Karkhiran Khozani y Shida Bazyar, las turcas Fatma Aydemir, Necati Öziri o Özge Inan, las rusas Julya Rabinowich y Elina Penner, la sudcoreana Anna Kim o la acerbayana Olga Grjasnowa, varias nacidas ya en Suiza, Alemania o Austria, así como la italo-argentina Laura Pariani. Algunas no han sido traducidas al español o sus traducciones han sido publicadas en editoriales menores, lo que supone una doble minorización, por lo que, en el marco del proyecto, además del estudio de las traducciones publicadas, propondremos también la translación al español de aquellas obras relevantes o premiadas que no hayan sido traducidas. Por último, confiando en la consolidación del grupo investigador MIGRANTRAD, pretendemos ampliar en un futuro nuestro estudio a otras minorías y otros continentes, como el americano, donde la literatura chicana ya constituyó una literatura de emigrantes de primera generación y donde la evangelización de las Indias trajo la literatura misionera, esa suerte de traducción intercultural, en ese mismo lugar en el que hoy encontramos la literatura femenina indígena, producida asimismo especialmente por mujeres que crean y confían en la auto-traducción como forma de combatir su propio conflicto identitario. Con ello completaríamos un proyecto centrado en la visibilización y el estudio, a través de sus traducciones, de una literatura minoritaria, minorizada y de minorías.
Miembros del Grupo de Investigación – UA
Colaboradores Externos







